domingo, 16 de febrero de 2014

SOLUCION ACTIVIDAD 1



Resumen

1.1 Elementos comunes al pensamiento científico
Las ideas sobre un problema en un grupo de científicos difieren de forma radical,
Tienen una base de actitudes y creencias que comparten acerca de la naturaleza del universo y del modo de aprender de él.
1.1.1 Estudio de patrones
Todo lo que estudian sigue ciertos modelos o patrones y ellos son iguales en cualquier parte del universo.
1.1.2 Observación y explicación de los fenómenos
Son formas de producir conocimiento, a partir de la observación generan una invención de teorías para explicar lo observado.
El científico cree, así, que si bien la verdad absoluta y completa es inalcanzable, sí es posible, por aproximaciones sucesivas, adquirirconocimientos cada vez más exactos de todo lo que nos rodea y de su funcionamiento. Con ello está asociado el método científico.
1.2 El método científico y sus alcances
El método científico desciende de una rama de la filosofía llamada epistemología (del griego episteme, “conocimiento”, y logos, “teoría”).
Pasos:
Plantear una cuestión sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una hipótesis explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas experimentalmente; y, entonces, acepta, rehúsa o modifica la hipótesis, según corresponda.

El esfuerzo científico es la conexión que forja entre ideas y hechos, hechos e ideas. De las ecuaciones de Maxwell sobre electromagnetismo salieron la radio y la televisión. De las fórmulas de Einstein sobre materia y energía salió la bomba atómica.

1.3 Características del método científico
1.3.1 Observación y recolección de datos
Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, se nos conceden por nuestra observación del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorción de su incesante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles. Tarde o temprano la validez de cualquier afirmación científica debe confrontarse con la observación de ciertos fenómenos y por ello los científicos invierten gran parte de su tiempo en la recolección de datos exactos, tomados tanto en condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en condiciones naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo).

1.3.2 Formulación y comprobación de hipótesis
Para que sea útil, una hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra. La lógica y la evidencia son necesarias pero, a menudo, no suficientes para hacer avanzar la ciencia.


1.3.3 Demostración de relaciones entre fenómenos
La credibilidad de una teoría científica a menudo se deriva de su capacidad para mostrar relaciones entre fenómenos aparentemente desconectados; la teoría del movimiento de las placas tectónicas ha ganado credibilidad a medida que se han establecido relaciones entre fenómenos tan diversos como los terremotos, los volcanes, la forma de los continentes y los tipos de sus fósiles, y los contornos de los fondos oceánicos. La esencia de la ciencia es la validación mediante la observación, pero no es suficiente que una teoría explique sólo los datos conocidos, sino que debe encuadrar las observaciones adicionales pasadas o futuras; en una palabra, una teoría debe tener poder predictivo.

1.4 Perfil del científico
Entre las principales conclusiones sobre la “personalidad científica” de los científicos podemos resumir:
• Nivel de inteligencia notablemente elevado, con un coeficiente intelectual promedio de 150
• Necesidad general de independencia, autonomía, de dominio personal sobre su medio.
• En su trabajo disfrutan a fondo, son decididos y altamente concentrados en el mismo, al punto que las vacaciones le parecen con frecuencia interrupciones a su tarea.
• Poseen un yo muy pronunciado, eso hace que sean excesivamente auto - controlados.
• En su juventud adquieren confianza precoz en sí mismos en la solución de problemas intelectuales. Su familia da importancia en su educación a los libros.
• Poseen una mente abierta y flexible en términos ideológicos y religiosos.
• Cumplen sus deberes cívicos y de comunidad, no viven “al margen” como algunos creen.
• Comparten con otros grupos de creadores –artistas y escritores– una fuerte tendencia a la introversión y a bastarse a sí mismos.

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 1
1.    Los científicos comparten una base común de pensamiento al desarrollar su actividad. Indique los elementos principales de dicha base común y descríbalos brevemente.

Modelos o patrones, la observación, el método científico, recolecciónde datos, formulación y comprobación de hipótesis.

2.    La observación que practican los científicos alrededor de las cosas y los fenómenos se da bajo diversas condiciones. ¿Podría usted citar ejemplos de esas condiciones?
Condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en condiciones naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo).

3.    Lo clave de una hipótesis es que sea útil. Al formularla, ¿qué es preciso tener en cuenta para cumplir este requisito?
Una hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra

4.    Para poder hablar de teoría científica, se requiere un requisito fundamental que es validar el conocimiento en la realidad mediante rigurosas observaciones y datos. Pero esto no es suficiente, pues la ciencia exige otra característica central. ¿Puede usted referirse brevemente a ella?

No es suficiente que una teoría explique, debe tener poder predictivo.

SOLUCION ACTIVIDAD 2




SOLUCION ACTIVIDAD 2


NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA
AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN Nº 2
1.       ¿Cómo podemos entender la tecnología en el sentido más amplio?
La tecnología es la constante investigación que se ha hecho a lo largo de de toda la historia, con la creación e invención que construyeron nuestra sociedad para facilitar la vida de los seres vivos e incrementar el desarrollo de una sociedad, de la mano con el incremento del pensamiento e invención de cada ser vivo.

2.       En el mundo actual la tecnología ha asumido las características de una compleja empresa social. ¿Por qué?
En la actualidad la postura de la tecnología como empresa es asumir un papel de mejorar los comportamientos de las sociedades con enfoques ambientales, tomando las necesidades humanas para mejor el presente y creando nuevas formas para vivir el futuro próximo, al ocurrir esto tiene unos costos y por ellos la tecnología se vende y resulta bastante alto su precio por esto vemos la tecnología como una empresa.  


3.       Al discutir las relaciones entre ciencia y tecnología, se suele citar el ejemplo de la contribución de la tecnología a la teoría de la conservación de la energía. Un problema completo permitió ampliarla y desarrollarla. ¿A qué nos estamos refiriendo?

Se refiere a que la tecnología tiene sus limitantes no siempre la creación de la tecnología es fácil, se crea nuevas tecnología investigando a prueba y fallo y en ocasiones esto muestra que se sacrifican bastantes cosas ambientales la cuales no es bueno, porque se afecta la vida de la sociedad terminando con la vida humana y entre otras cosas.

4.       En el diseño de la tecnología existen limitantes naturales, dados por las leyes físicas o por las propiedades de la materia, pero también existen otros limitantes del contexto que deben ser tenidos en cuenta. Refiérase a ellos.

El limitante más común de la tecnología es la ciencia pero también existen otros limitantes que son los económicos, políticos, sociales, culturales y el más importante el ambiental por ellos debemos tener muy en cuenta estas limitaciones en la creación de nuevas tecnologías.



RESUMEN.

2.1 La naturaleza de la tecnología

Se dice que la tecnología es tan antigua como el hombre desde el principio se ha relacionando con los principios de la cultura humana, el lenguaje, los ritos, los valores, el comercio y las artes, de forma de extender nuestra capacidad para cambiar al mundo ya sea para cortar, dar forma o unir materiales, para aumentar el alcance de nuestras manos, voces, y sentidos; o para movernos o transportar cosas de un lugar a otro la tecnología ha estado presente desde el comienzo de los tiempos y de igual forma has el final.
2.2 La tecnología como extensión del hombre

Los medios tecnológicos funcionan como una extensión del hombre, es decir, le permiten extender sus capacidades más allá de sí mismo. Por ejemplo, la rueda es una extensión de la capacidad de desplazamiento, el martillo es una extensión de la fuerza del brazo, la ropa es una extensión de la piel. Bajo esta perspectiva, la noción de lo que es un medio tecnológico se amplía más allá de los medios físicos o materiales. Por ejemplo, el calendario es un instrumento que permitió a las primeras sociedades agrícolas organizar y controlar la producción económica. Asimismo, la invención del alfabeto permitió fijar el lenguaje por escrito, extendiendo así la memoria histórica de todo el género humano. Más aún, los medios creados por el hombre no son instrumentos aislados entre sí, sino que constituyen un sistema de instrumentos: el alfabeto es un instrumento específico que extiende a otro instrumento humano: el lenguaje, y a su vez la imprenta de Gutenberg se adhiere al sistema de instrumentos creado para extender las capacidades expresivas del lenguaje humano.

2.3 La tecnología: un conjunto de operaciones

La tecnología como un conjunto de operaciones ligadas a procesos productivos, para la transformación productiva de los procesos identificando los valores agregados de la tecnología.

2.4 La tecnología: un insumo de la producción

la tecnología se convirtió en un comercio repetitivo para países del pacto andino, ya que la tecnología está en la mayoría de los procesos empresariales, que al tener cierta producción también va el valor incluido de la tecnología que se desarrolló en esos procesos;

“El entendimiento de la tecnología como mercancía y el análisis de su mercado respectivo resulta de suma importancia para los países en desarrollo, dada su presente situación como importadores de tecnología. Tal importación constituye, generalmente, la mayor parte de los conocimientos que se utilizan en el proceso de sus avances económicos”.
Es preciso comprender la naturaleza altamente dinámica de la tecnología, en virtud de su permanente cambio, reforzado justamente por el moderno método de producción de conocimiento. Ejecutado por la I&D (laboratorios de investigación y desarrollo)
Dos consecuencias se derivan de ello:
• Una creciente velocidad de obsolescencia de las tecnologías en uso.
• Un aumento espectacular en la introducción de nuevas tecnologías expresadas en equipos, procesos y productos que eran totalmente desconocidos hace unas pocas décadas.





2.5 Formas de transferencia de tecnología

La  transferencia de tecnología enfrenta muchos obstáculos, las limitaciones de su mercado y la débil posición negociadora de los países en desarrollo denota que todos no pueden adquirir nuevas tecnologías. Que hay que tener presente que la tecnología no siempre se logra por medio de la investigación.  Un ejemplo de como funciona la trasferencia de tecnología se da por un ejemplo de la industrialización asiática que se dio mediante la adquisición y la compra de maquinaria contratos de licencias y un arduo desarrollo por medio de capacitaciones al personal de ese momento. Esto no es un llamado a prescindir de la investigación. En algunos estudios de caso de la misma experiencia colombiana se ha podido confirmar que la I&D acompañan con más éxito la transferencia externa y la asimilación de tecnología.
La tecnología se transfiere en muchas formas que es necesario de manera creciente aprender a gestionar. Por ello es conveniente mirar los canales disponibles para lograrlo.
• La corriente de libros, publicaciones periódicas y otra información publicada.
• El movimiento de personas entre los países, incluyendo la inmigración, los viajes de estudio y de otra índole.
• El conocimiento de los bienes producidos en otras partes.
• El entrenamiento de estudiantes y de técnicos, y el empleo de expertos extranjeros.
• Los intercambios de información y de personal mediante los programas de cooperación técnica.
• La importación de maquinaria y equipo y la literatura correspondiente.
• Los acuerdos sobre patentes, licencias en general y conocimientos técnicos.
• La inversión extranjera directa y la operación de las corporaciones transnacionales.

               
2.6 Relaciones entre ciencia, tecnología e ingeniería

Aquí se habla de cómo la tecnología en sus tiempos pasados se transmitía desde las escuelas de profesor a aprendiz, hoy en día existe un flujo de transmisión más óptimo que permite un desarrollo más acelerado. También habla de cómo la tecnología se ha convertido en los ojos de los científicos, sirviéndole de ende para sus mejores desarrollos investigativos, siendo así su mejor herramienta de trabajo, en como todo se relaciona en si para el avance que se están dando hoy en día y como el científico descubren sus patrones, el ingeniero demuestra que los diseños funcionan y la tecnología hace parte del todo en sus procesos.

2.7 El diseño de la tecnología

Todo diseño opera dentro de límites que deben ser identificados y tenidos en cuenta. Algunas de estas limitaciones son de tipo absoluto, como en el caso de las leyes físicas o las propiedades de la materia (el principio de conservación de energía, y las características de flexibilidad, conductividad eléctrica y de fricción). Otras son más elásticas, tales como las de índole económica, política, social, ecológica y ética. Un diseño óptimo debe tener en cuenta todos estos condicionantes y lograr un compromiso razonable con cada uno de ellos.

El control requiere retroalimentación (feedback) y los medios para producir cambios. Por ejemplo, un horno doméstico es un dispositivo relativamente simple que compara la información captada por un sensor térmico con la temperatura que se fija con un control, para efectuar el cambio que se requiera activando o apagando un elemento calentador. El automóvil es un sistema mucho más complejo, compuesto de subsistemas que controlan la temperatura del motor, la tasa de combustión, la velocidad, la dirección, etc.

2.8 Perfil del ingeniero: profesional de múltiples talentos
Aquí habla de los grandes ingenieros que han marcado la historia de la humanidad que han sido aportes exitosos de los desarrollos investigativos y que en general hacen parte importante de la sociedad y más de una sociedad que está en un proceso evolutivo muy significativo.
Una frase de Alfred Sloan, ex presidente de la General Motors, describe muy bien la contribución del ingeniero, protagonista principal del desarrollo tecnológico: “El ingeniero tipifica el siglo XX. Sin su genio y las vastas contribuciones que ha hecho en diseño y producción desde el ángulo material de la existencia, nuestra vida contemporánea no habría alcanzado jamás sus niveles actuales”.