Resumen
1.1 Elementos comunes
al pensamiento científico
Las ideas sobre un
problema en un grupo de científicos difieren de forma radical,
Tienen una base de
actitudes y creencias que comparten acerca de la naturaleza del universo y del
modo de aprender de él.
1.1.1 Estudio de
patrones
Todo lo que estudian
sigue ciertos modelos o patrones y ellos son iguales en cualquier parte del
universo.
1.1.2 Observación y
explicación de los fenómenos
Son formas de
producir conocimiento, a partir de la observación generan una invención de
teorías para explicar lo observado.
El científico cree,
así, que si bien la verdad absoluta y completa es inalcanzable, sí es posible,
por aproximaciones sucesivas, adquirirconocimientos cada vez más exactos de
todo lo que nos rodea y de su funcionamiento. Con ello está asociado el método
científico.
1.2 El método
científico y sus alcances
El método científico
desciende de una rama de la filosofía llamada epistemología (del griego
episteme, “conocimiento”, y logos, “teoría”).
Pasos:
Plantear una cuestión
sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una hipótesis
explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas experimentalmente; y,
entonces, acepta, rehúsa o modifica la hipótesis, según corresponda.
El esfuerzo científico
es la conexión que forja entre ideas y hechos, hechos e ideas. De las
ecuaciones de Maxwell sobre electromagnetismo salieron la radio y la
televisión. De las fórmulas de Einstein sobre materia y energía salió la bomba
atómica.
1.3 Características
del método científico
1.3.1 Observación y
recolección de datos
Los hechos con los
que trabaja la ciencia se llaman datos, se nos conceden por nuestra observación
del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorción de su incesante flujo de
visiones, sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles. Tarde o temprano la
validez de cualquier afirmación científica debe confrontarse con la observación
de ciertos fenómenos y por ello los científicos invierten gran parte de su
tiempo en la recolección de datos exactos, tomados tanto en condiciones pasivas
(un terremoto, un comportamiento animal en condiciones naturales) como activas
(un experimento en el laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo).
1.3.2 Formulación y
comprobación de hipótesis
Para que sea útil,
una hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra. La
lógica y la evidencia son necesarias pero, a menudo, no suficientes para hacer
avanzar la ciencia.
1.3.3 Demostración de
relaciones entre fenómenos
La credibilidad de
una teoría científica a menudo se deriva de su capacidad para mostrar
relaciones entre fenómenos aparentemente desconectados; la teoría del
movimiento de las placas tectónicas ha ganado credibilidad a medida que se han
establecido relaciones entre fenómenos tan diversos como los terremotos, los
volcanes, la forma de los continentes y los tipos de sus fósiles, y los
contornos de los fondos oceánicos. La esencia de la ciencia es la validación
mediante la observación, pero no es suficiente que una teoría explique sólo los
datos conocidos, sino que debe encuadrar las observaciones adicionales pasadas
o futuras; en una palabra, una teoría debe tener poder predictivo.
1.4 Perfil del
científico
Entre las principales
conclusiones sobre la “personalidad científica” de los científicos podemos
resumir:
• Nivel de
inteligencia notablemente elevado, con un coeficiente intelectual promedio de
150
• Necesidad general
de independencia, autonomía, de dominio personal sobre su medio.
• En su trabajo
disfrutan a fondo, son decididos y altamente concentrados en el mismo, al punto
que las vacaciones le parecen con frecuencia interrupciones a su tarea.
• Poseen un yo muy
pronunciado, eso hace que sean excesivamente auto - controlados.
• En su juventud
adquieren confianza precoz en sí mismos en la solución de problemas
intelectuales. Su familia da importancia en su educación a los libros.
• Poseen una mente
abierta y flexible en términos ideológicos y religiosos.
• Cumplen sus deberes
cívicos y de comunidad, no viven “al margen” como algunos creen.
• Comparten con otros
grupos de creadores –artistas y escritores– una fuerte tendencia a la
introversión y a bastarse a sí mismos.
NATURALEZA DE LA
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
AUTOEVALUACIÓN DE LA
SECCIÓN Nº 1
1.
Los
científicos comparten una base común de pensamiento al desarrollar su
actividad. Indique los elementos principales de dicha base común y descríbalos
brevemente.
Modelos o
patrones, la observación, el método científico, recolecciónde
datos, formulación y comprobación de hipótesis.
2.
La
observación que practican los científicos alrededor de las cosas y los
fenómenos se da bajo diversas condiciones. ¿Podría usted citar ejemplos de esas
condiciones?
Condiciones
pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en condiciones
naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el ensayo de
una droga en un ser vivo).
3.
Lo
clave de una hipótesis es que sea útil. Al formularla, ¿qué es preciso tener en
cuenta para cumplir este requisito?
Una
hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra
4.
Para
poder hablar de teoría científica, se requiere un requisito fundamental que es
validar el conocimiento en la realidad mediante rigurosas observaciones y
datos. Pero esto no es suficiente, pues la ciencia exige otra característica
central. ¿Puede usted referirse brevemente a ella?
No
es suficiente que una teoría explique, debe tener poder predictivo.